Consulta de depósitos
-
MI MÉTODO 2
MARTÍNEZ, CONSUELO; LEYBA, MARÍA CLAUDIA; MANZANA, RUBÉN; SANCHO, JOSÉ VICENTE; TABERNER, CECILIA; GONZÁLEZ, CONSUELO | Partitura. | Impromptu. | Lenguaje Musical. | Lector. | UNIDAD 1: Compases simples. Binario, ternario y cuaternario. Cambios entre ellos. Escala de Do Mayor. Tonos y semitonos. Grados tonales. Estructura armónica. Frase. Semifrase. Motivo. Célula. Semifrases suspensivas. semifrases conclusivas. Pregunta y respuesta. Notas reales y extrañas al acorde. Notas de paso y floreo. UNIDAD 2: Clave de Fa en 4.ª línea. «Bajos» notas fundamentales. Patrón de acompañamiento. Instrumentar. Apoyatura. Alteraciones. Escala de La menor natural. Situación de tonos y semitonos. Tonalidad. Modalidad. Tonalidades homónimas. UNIDAD 3: Compases compuestos o de subdivisión ternaria. Compás de 6/8. Intervalos de 2.ª Mayor y menor. Semitono diatónico. Intervalos de 3.ª Mayor y menor. Acorde Perfecto Mayor y Perfecto menor. Acordes tríada y cuatríada. Acorde de Dominante V. UNIDAD 4: Endecagrama relación entre clave de Sol y clave de Fa. Registro. Equivalencia entre figuras de la redonda a la semicorchea. Tresillo. Grupos irregulares. Escala de La menor armónica y melódica. Grados de la escala. VII sensible o subtónica. Estructura armónica I, IV y V en La menor. UNIDAD 5: Fracciones o subdivisiones. Compsases simples o de subdivisión binaria y compases compuestos o de subdivisión ternaria. Código numerador y denominador en compases compuestos. Motivo tético, anacrúsico y acéfalo. Canción popular y tradicional. Estrofa y estribillo. Expresión musical. Movimiento o Tempo. Matices dinámicos y agógicos. Términos de carácter, acentuación y articulación. UNIDAD 6: Diferencias y afinidades entre los compases simples y compuestos: 2/4 y 6/8. Signos de repetición. Párrafo o llamada. Coda. escala de Do Mayor, escala modelo de otras escalas. Sol Mayor. Grados tonales. Tonalidad. Alteraciones accidentales, de precaución y propias o armadura. UNIDAD 7: Acentuación de tiempos y subdivisiones. Síncopa y nota a contratiempo muy breves. Intervalos de 4.ª y 5.ª justa. Escala de La menor. Escala modelo de otars escalas. Mi menor natural, armónica y melódica. Sus grados tonales. Tonalidades relativas. UNIDAD 8: Dosillo. Intervalo de 8.ª justa. Unísono. Anticipación. Análisis formal. Esquema formal. Forma primaria, binaria, ternaria. Lied ternario. Más términos de expresión musical. UNIDAD 9: Compás de 9/8. Comparación entre 9/8 y 3/4. Intervalo de 6.ª Mayor y 6.ª menor. Semitono diatónico y cromático. Escala de Fa Mayor. Sus grados tonales. Final masculino y femenino. Rondó. UNIDAD 10: Re menor natural, armónica y melódica. Sus grados tonales. Escalas relativas: Fa Mayor y re menor. Grado modal III. Nombre de los grados de la escala. VII sensible o subtónica. UNIDAD 11: Compás de 12/8. Comparación entre el 12/8 y el 4/4. Intervalo de 7.ª Mayor y 7.ª menor. Transporte. UNIDAD 12: repaso de los compases simples y compuestos. Cambios de compás. Repaso de los intervalos Mayor, menor y Justo. Repaso de las tonalidades. De Fa Mayor a Sol Mayor y de Re menor a Mi menor. Repaso de las escalas Mayores y menores. Grados tonales y modales. APÉNDICE.Ritmo y entonación
-
MI MÉTODO 2
MARTÍNEZ, CONSUELO; LEYBA, MARÍA CLAUDIA; MANZANA, RUBÉN; SANCHO, JOSÉ VICENTE; TABERNER, CECILIA; GONZÁLEZ, CONSUELO | Texto | Impromptu. | Lenguaje Musical. | Lector. | UNIDAD 1: Compases simples. Binario, ternario y cuaternario. Cambios entre ellos. Escala de Do Mayor. Tonos y semitonos. Grados tonales. Estructura armónica. Frase. Semifrase. Motivo. Célula. Semifrases suspensivas. Semifrases conclusivas. Pregunta y respuesta. Notas reales y extrañas al acorde. Notas de paso y floreo. UNIDAD 2: Clave de Fa en 4.ª línea. «Bajos» notas fundamentales. Patrón de acompañamiento. Instrumentar. Apoyatura. Alteraciones. Escala de La menor natural. Situación de tonos y semitonos. Tonalidad. Modalidad. Tonalidades homónimas. UNIDAD 3: Compases compuestos o de subdivisión ternaria. Compás de 6/8. Intervalos de 2.ª Mayor y menor. Semitono diatónico. Intervalos de 3.ª Mayor y menor. Acordes tríada y cuatríada. Acorde de dominante V. UNIDAD 4: Endecagrama relación entre clave de Sol y de Fa. Registro. Equivalencia entre figuras de la redonda a la semicorchea. Tresillo. Grupos irregulares. Escala de La menor armónica y melódica. Grados de la escala.VII sensible o subtónica. Estructura armónica I, IV y V en La menor. UNIDAD 5: Fracciones o subdivisiones. Compases simples o de subdivisión binaria y compases compuestos o de subdivisión ternaria. Código numerador y denominador en compases compuestos. Motivo tético, anacrúsico y acéfalo. Canción popular y tradicional. Estrofa y estribillo. Expresión musical. Movimiento o Tempo. Matices dinámicos y agógicos. Términos de carácter, acentuación y articulación. UNIDAD 6: Diferencias y afinidades entre los compases simples y compuestos: 2/4 y 6/8. Signos de repetición párrafo o llamada. Coda. Escala de Do Mayor, escala modelo de otras escalas. Sol Mayor. Grados tonales. Tonalidad. Alteracione accidentales, de precaución y propias de o armadura. UNIDAD 7: Acentuación de tiempos y subdivisiones. Síncopa y nota a contratiempo muy breves. Intervalos de 4.ª y 5.ª justa. Escala de La menor. Escala modelo de otras escalas. Mi menor natural, armónica y melódica. Sus grados tonales. Tonalidades relativas. UNIDAD 8: Dosillo. Intervalo de 8.ª Justa. Unísono. Anticipación. Análisis formal. Esquema formal. Forma primaria, binaria, ternaria. Lied ternario. Más términos de expresión musical. UNIDAD 9: Compás de 9/8. Comparación entre 9/8 y 3/4. Intervalo de 6.ª Mayor y menor. Semitono diatónico y cromático. Escala de Fa Mayor. Sus grados tonales. Final masculino y femenino. Rondó. UNIDAD 10: Re menor natural, armónica y melódica. Sus grados tonales. Escalas relativas: Fa Mayor y Re menor. Grado modal III. Nombre de los grados de la escala. VII sensible o subtónica. UNIDAD 11: Compás de 12/8. Comparación entre el 12/8 y el 4/4. Intervalo de 7.ª Mayor y 7.ª menor. Transporte. UNIDAD 12: Repaso de los compases simples y compuestos. Cambios de compás. Repaso de los intervalos Mayor, menor y Justo. Repaso de las tonalidades. De Fa Mayor a Sol Mayor y de Re menor a Mi menor. Repaso de las escalas Mayores y menores. Grados tonales y modales.Teoría Musical
-
MI MÉTODO 3
MARTÍNEZ, CONSUELO; CASANY, ANDREA; MANZANA, RUBÉN; SANCHO, JOSÉ VICENTE; TABERNER, CECILIA; GONZÁLEZ, CONSUELO | Libro. Partitura. | IMPROMPTU | Teoría de la Música. | Lector. | 1. Compases simples denominador 4 y compases compuestos denominador 8. Escalas Mayores y escalas menores, natural, armónica y melódica. Acordes Perfecto Mayor y Perfecto menor. Grados tonales y modales. Tonalidad. Modalidad. Tonalidades relativas y homónimas. 2. nálisis rítmico. Equivalencias (negra=negra; negra con puntillo=negra con puntillo; negra=negra con puntillo; negra con puntillo=negra).Clasificación y calificación de los intervalos. Clasificación intervalos simples M m y J. Notas extrañas al acorde. Comienzo tético, anacrúsico y acéfalo. Final masculino y femenino. 3. Intervalo de 2ª D, m, M y A (semitono diatónico y cromático y enarmonía). Escala de Re M, sus grados tonales y modales. Estructura I IV V I. Homónimas Re M y re m. Cadencia Perfecta y Plagal. Semicadencia al V. Repaso forma: célula, motivo, semifrase y frase. 4. Compás de 3/8. Escala de si menor, sus grados tonales y modales. Estructura I IV V I. Intervalo de 5ª justa. Armaduras. Modo de hallar la tonalidad sabiendo la armadura, y modo de hallar la armadura sabiendo la tonalidad. Intervalo de 3ª D, m, M y A. 5. Compás de 2/8. Escala de Si bemol Mayor, sus grados tonales y modales. Estructura I IV V I. Intervalo de $ª A, J y D. Numeración de las 8ª, el Do3. Retardo. Variaciones rítmicas y melódicas. 6. Compás de 4/8. Escala de sol m, sus grados tonales y modales. Estructura I IV V I. Homónimas Sol M y sol m. Intervalo de 5ª A, J y D. Más términos italianos. Términos que aumentan velocidad, que disminuyen, que suspenden, que restablecen. Y términos que aumentan y disminuyen la intensidad y términos que combinan ambas. 7. Escala de La M, sus grados tonales y modales. Estructura I IV V I. Grados II y VI como subdominantes. Compás de 2/2. Intervalos melódicos y armónicos. Consonancias y Disonancias. 8. Compás 3/2. Seisillo. Escala de fa sostenido menor, sus grados tonales y modales. Estructura I IV V I. Intervalo de 7ª D, m, M y A. Escalas modales. Notas T y D en las escalas modales. Cadencia andaluza. 9. Compás de 4/2. Escala de Mi bemol Mayor, sus grados tonales y modales. Estructura I IV V I. Intervalo de 8ª A, J y D. Cuadro de intervalos. Repaso notas extrañas al acorde. Repaso cadencias conclusivas, suspensivas y semicadencia. 10. Cuatrillo. La fusa y su silencio. Escala de do menor, sus grados tonales y modales. Estructura I IV V I. Inversión de intervalos. Términos de articulación y acentuación. Repeticiones y abreviaciones, repeticiones de compases enteros. 11. Grupos de valoración especial irregulares: el dosillo, tresillo, cuatrillo y seisillo. Grupos excedentes y deficientes. Síncopas y contratiempos regulares e irregulares. Repaso escalas Mayores. Rueda. Repaso escalas menores. Rueda. Tonos vecinos. 12. Repaso de los compases dados. Cambios de compás. Compases correspondientes. Repaso de los intervalos y la inversión. Repaso transporte intuitivo. Repaso Forma: canción, canon, estudio, lied, rondó, tema con variaciones, etc. Nuevas grafías.Teoría musical.
-
MI MÉTODO 3
MARTÍNEZ, CONSUELO; CASANY, ANDREA; MANZANA, RUBÉN; SANCHO, JOSÉ VICENTE; TABERNER, CECILIA; GONZÁLEZ, CONSUELO | Partitura. | IMPROMPTU | Lenguaje Musical. | Lector. | 1. TEORÍA: Compases simples denominador 4 y compases compuestos denominador 8. Escalas Mayores y escalas menores, natural, armónica y melódica. Acordes Perfecto Mayor y Perfecto menor. Grados tonales y modales. Tonalidad. Modalidad. Tonalidades relativas y homónimas. CANCIONES: "Yupi ya". "Tumbai". "Pajarito que cantas". "A los árboles altos". RITMO: Compases de 2/4, 3/4, 4/4. Compases de 6/8 y 12/8. Clave de Sol y Fa en 4ª. Silencios de corchea y semicorchea. Síncopas a contratiempos hasta muy breves. Tresillo y dosillo. ENTONACIÓN: Repaso tonalidades hasta con una alteración, mayores y menores. Progresiones. 2. TEORÍA: Análisis rítmico. Equivalencias (negra=negra con puntillo; negra con puntillo=negra; negra=negra; negra con puntillo=negra). Clasificación y calificación de los intervalos. Clasificación intervalos simples M m y J. Notas extrañas al acorde. Comienzo tético, anacrúsico y acéfalo. Final masculino y femenino. CANCIONES: "Bellas melodías". "Un yanki". "Las campanas de la ermita". RITMO: Equivalencias: cambios entre compases simples (negra=negra) y entre compases compuestos (negra con puntillo=negra con puntillo). Cambios entre compases simples y compuestos (negra=negra con puntillo y negra con puntillo=negra). ENTONACIÓN: Repaso intervalos mayores, menores y justos. Progresiones. 3. TEORÍA: Intervalo de 2ª D, m, M y A. (semitono diatónico, cromático y enarmonía). Escala de Re M, sus grados tonales y modales. Estructura I IV V I. Homónimas Re M y Re m. Cadencia Perfecta y Plagal. Semicadencia al V. Repaso forma: célula, motivo, semifrase y frase. CANCIONES: "Fuentecilla que corres". "Ollos verdes". "Boga, boga". RITMO: Clave de Do en 3ª. Equivalencias corchea=corchea. ENTONACIÓN: Intervalos de 2ª disminuída, menor, mayor y aumentada. Tonalidad de Re Mayor. Progresiones. 4. TEORÍA: Compás de 3/8. Escala de si menor, sus grados tonales y modales. Estructura I IV V I. Intervalo de 5ª justa. Armaduras. MOdo de hallar la tonalidad sabiendo la armadura, y modo de hallar la armadura sabiendo la tonalidad. Intervalo de 3ª D, m, M y A. CANCIONES: "Los peces en el río". "¡Ay triste que vengo!". "Obriu, obriu cabretes". "Las palabras, amor mío". RITMO: Compás de 3/8. Silencio de semicorchea y combinaciones. Canon rítmico. Claves de Sol, Fa en 4ª y Do en 3ª. ENTONACIÓN: Tonalidad de Si menor natural, armónica y melódica. Progresiones. Intervalos de 3ª disminuida, menor, mayor y aumentada. Progresiones. 5. TEORÍA: Compás de 2/8. Escala de Sib Mayor, sus grados tonales y modales. Estructura I IV V I. Intervalo de 4ª A, J y D. Numeración de las 8ª, en Do3. Retardo. Variaciones rítmicas y melódicas. CANCIONES: "Tengo, tengo, tengo...". "Badabadum". "La viudita del Conde de Cabra". RITMO: Compás de 2/8. Repaso hasta silencio de semicorchea. Comparación con 2/4. Clave de Fa en 4ª en altura real. ENTONACIÓN: Tonalidad de Si bemol mayor. Progresiones. Intervalos de 4ª aumentada, justos y disminuidos. Progresiones. 6. TEORÍA: Compás de 4/8. Escala de Sol m, sus grados tonales y modales. Estructura I IV V I. Homónimas Sol M y Sol m. Intervalo de 5ª A, J y D. Más términos italianos. Términos que aumentan velocidad, que disminuyen, que suspenden, que restablecen. Y términos que aumentan y disminuyen la intensidad y términos que combinan ambas. CANCIONES: "La bereneta". "Romanç de Cecilieta". "Con qué te lavaré". "¡Ay!, linda amiga". "Con el vito". ENTONACIÓN: Tonalidad de Sol menor natural, armónica y melódica. Progresiones. Intervalos de 5ª aumentada, justos y disminuidos. Progresiones. 7. TEORÍA: Escala de La M, sus grados tonales y modales. Estructura I IV V I. Grados II y VI como subdominantes. Compás de 2/2. Intervalo de 6ª D, m, M y A. Intervalos melódicos y armónicos. Consonancias y Disonancias. CANCIONES: "Els tres tambors". "Bona nox". "Iukadí, iukadá". "Napoleón". RITMO: Compás de 2/2. Combinaciones. Tresillo de negras. Clave de Do en 4ª. ENTONACIÓN: Tonalidad de La mayor. Progresiones. Intervalo de 6ª aumentada, menor, mayor y disminuida". Progresiones. 8. TEORÍA: Compás 3/2. Seisillo. Escala de Fa sostenido menor, sus grados tonales y modales. Estructura I IV V I. Intervalo de 7ª D, m, M y A. Escalas modales. Notas Tónica y Dominante en las escalas modales. Cadencia andaluza. CANCIONES: "Cantan os galos". "Canción de cuna". "Anda jaleo". RITMO: Compás de 3/2. Combinaciones. Comparación 3/2 y 3/4. Peteneras 6/8 y 3/4. Seisillo corcheas y semicorcheas. Clave de Sol, Fa en 4ª y Do en 3ª y 4ª. ENTONACIÓN: Intervalo de 7ª aumentada, mayor, menor y disminuida. Progresiones. Tonalidad de Fa sostenido menor, natural, armónica y melódica. Progresiones. 9. TEORÍA: Compás de 4/2. Escala de Mi bemol M, sus grados tonales y modales. Estructura I IV V I. Intervalo de 8ª A, J y D. Cuadro de intervalos. Repaso notas extrañas al acorde. Repaso cadencias conclusivas, suspensivas y semicadencia. CANCIONES: "El carbonero". "El noi de la mare". "Con la primavera". RITMO: "Compás de 4/2. Comparación entre 4/2 y 4/4. ENTONACIÓN: Intervalo de 8ª aumentada, justa y disminuida. Tonalidad de Mi bemol mayor. Progresiones. 10. TEORÍA: Cuatrillo. La fusa y su silencio. Escala de Do menor, sus grados tonales y modales. Estructura I IV V I. Inversión de intervalos. Términos de articulación y acentuación. Repeticiones y abreviaciones, repetición de compases enteros. CANCIONES: "¡Ay morena!". "Mareta". "Toda mi vida he andado". RITMO: La fusa y su silencio. Cuatrillo de corcheas. ENTONACIÓN: Tonalidad de Do menor natural, armónica y melódica. Progresiones. Unísono. 11. TEORÍA: Grupos de valoración especial irregulares: el dosillo, tresillo, cuatrillo y seisillo. Grupos excedentes y deficientes. Síncopas y contratiempos regulares e irregulares. Repaso esalas Mayores. Rueda. Repaso escalas menore. Rueda. Tonos vecinos. CANCIONES: "Has de cantar". "Albaes". "En un delicioso lago". RITMO: Dosillo, tresillo, cuatrillo y seisillo irregulares. Síncopas y contratiempos regulares e irregulares. ENTONACIÓN: Repaso escalas mayores Re mayor, La mayor, Si bemol mayor y Mi bemol mayor. Repaso todos los intervalos mayores, menores, aumentados, disminuidos y justos. 12. TEORÍA: Repaso de los compases dados. Cambios de compás. Compases correspondientes. Repaso de los intervalos y la inversión. Repaso Transporte intuitivo. Repaso Forma: canción, canon, estudio, lied, rondó, tema con variaciones, etc. Nuevas grafías. CANCIONES: "No quiero que me cortejes". "La alicantina". RITMO: Repaso compases dados. Figuras hasta la fusa y su silencio. ENTONACIÓN: Repaso escalas menores Si menor, Fa sostenido menor, Sol menor y Do menor. Repaso todos los intervalos mayores, menmores, aumentados, disminuidos y justos. APÉNDICE: "Siyahamba". "Kukuriku". "El paño". "La Camahuita". "Traigo de los valles". Arrorró". "Riberana". "El café de Chinitas".Ritmo y entonación.
-
MI MÉTODO 3
MARTÍNEZ, CONSUELO; CASANY, ANDREA; MANZANA, RUBÉN; SANCHO, JOSÉ VICENTE; TABERNER, CECILIA; GONZÁLEZ, CONSUELO | Partitura. | IMPROMPTU | Lenguaje Musical. | Lector. | 12 unidades (96 dictados).Dictados del alumno.
-
MI MÉTODO 3
MARTÍNEZ, CONSUELO; CASANY, ANDREA; MANZANA, RUBÉN; SANCHO, JOSÉ VICENTE; TABERNER, CECILIA; GONZÁLEZ, CONSUELO | Partitura. | IMPROMPTU | Lenguaje Musical. | Lector. | 12 unidades (96 dictados).Soluciones.
-
MI MÉTODO 4
MARTÍNEZ, CONSUELO; CASANY, ANDREA; MANZANA, RUBÉN; SANCHO, JOSÉ VICENTE; TABERNER, CECILIA; GONZÁLEZ, CONSUELO | Partitura. | IMPROMPTU | Lenguaje Musical. | Lector. | 1. TEORÍA: Compases simples denominador 2, 4, 8 y compases compuestos denominador 8. Equivalencias en compases. Grupos de valoración especial regulares e irregulares: dosillo, tresillo, cuatrillo y seisillo. Cuadro de intervalos D, m, M, J y A. Tonalidades hasta tres alteraciones en la armadura. Rueda de tonalidades. Modo de hallar la tonalidad. RITMO: Compases simples denominador 2, 4 y 8. Clave de Sol y Fa en 4ª. Correspondencia corchea=corchea, negra=negra con puntillo, negra con puntillo=negra. Grupos valoración regular e irregular. ENTONACIÓN: Repaso tonalidades mayores y menores hasta con tres alteraciones. Intervalos D, m, M, J y A. Progresiones. Arcangelo Corelli: "La Follia". 2. TEORÍA: Compases 2/1, 3/1 y 4/1. La máxima y la cuadrada y sus silencios. Nota partida. Cuadro de compases simples. Compás completo de silencio. Repeticiones y abreviaciones. Acorde PM y Pm. 7ª de dominante y 5ª disminuida. Grados de la escala. Escala de MiM, sus grados tonales y modales. RITMO: Compases de 2/1, 3/1, 4/1. La cuadrada y sus silencio. Clave de Do en tercera. ENTONACIÓN: Intervalos de 2ª D, m, M y A. Semitonos diatónicos, cromáticos. Enarmonía. Acordes PM y Pm, 7ª de dominante y 5ª disminuida. Progresiones. Tonalidad de Mi M. Progresiones con floreos y pasos. Henry Purcell: "El Rey Arturo, Acto N.º 1". 3. TEORÍA: Do en 3ª y Do en 4ª. Intervalo de 2ª y 3ª D, m, M y A. Compases de 6/4, 9/4 y 12/4. Puntillos: doble y triple puntillo. Puntillo de prolongación y de complemento. Escala de Do sostenido menor, sus grados tonales y modales. Escalas hispano-árabe y menor oriental o zíngara. RITMO: Claves de Do en 3ª y Do en 4ª. Compases de 6/4, 9/4 y 12/4. ENTONACIÓN: Intervalos de 2ª y 3ª D, m, M y A. Semitonos diatónicos y cromáticos. Progresiones. Tonalidad de Do sostenido menor. Progresiones con floreos y apoyaturas. Escala hispano-árabe y menor oriental o zíngara. Tomaso Albinoni: "Adagio". 4. TEORÍA: Compases de 6/16, 9/16 y 12/16. Doble sostenido y doble bemol. Enarmonía total o parcial. Intervalos de 4ª y 5ª D, J y A. Diapasón. Clave de Do en 1ª. Repaso de notas extrañas al acorde: nota de paso, floreo o bordadura, apoyatura, anticipación y retardo. Notas extrañas diatónicas y cromáticas. Modulación a tonos vecinos. RITMO: Compás 6/16, 9/16 y 12/16. Doble puntillo. Clave de Do en 1ª. Fusas en denominador 4 y 8. ENTONACIÓN: Tonalidad de Mi M y Do sostenido menor. Mi M y Mi m, ejercicios comparativos. Intervalos de 4ª y 5ª D, J y A. Doble sostenido y doble bemol. Enarmonía total o parcial. Modulaciones a tonos vecinos. Antonio Vivaldi: "Primavera, de las Cuatro Estaciones". 5. TEORÍA: Compases simples a un tiempo: 2/8, 3/8, 2/16, 3/16. Compases de 6/2, 9/2, 12/2. Compases correspondientes. Cuadro de compases compuestos. Escala de La bemol Mayor, sus grados tonales y modales. Escalas mixtas. Intervalos de 2ª, 3ª, 4ª y 5ª. RITMO: Compases a un tiempo. 2/8, 3/8, 2/16, 3/16. Compases de 6/2, 9/2, 12/2. ENTONACIÓN: Tonalidad de La bemol Mayor. Progresiones. Escalas mixtas. Intervalos de 2ª, 3ª, 4ª y 5ª A, J y D. Georg Philipp Telemann: "Viola Concerto, Allegro". 6. TEORÍA: Grupos irregulares: quintillo equivalente a un tiempo. Escala de Fa m, sus grados tonales y modales. Nota pedal. Intervalos de 6ª y 7ª D, m, M, A. Notas de adorno: apoyatura. RITMO: Quintillo equivalente a un tiempo o subdivisión. Compases correspondientes. Equivalencias de simple a compuesto. Apoyatura. ENTONACIÓN: Tonalidad de Fa m. Progresiones. Intervalos de 6ª y 7ª A, M y D. Progresiones. Nota pedal. Notas de adorno: apoyatura. Johann Sebastian Bach: "Sonata para Flauta, 2º mov. Siciliana". 7. TEORÍA: Intervalo de 8ª D, J y A. Grupos irregulares: sptillo equivalente a un tiempo. Ampliación y repaso matices dinámicos y agógicas. Cadencias: cadencia perfecta, plagal, rota o evitada y semicadencia. Notas de adorno: mordente de 1 y 2 notas. RITMO: Septillo equivalente a un tiempo o subdivisión. Compases correspondientes de compuesto a simple. ENTONACIÓN: Tonalidad La bemolo M y Fa m. Progresiones. Intervalos de 8ª D, J y A. Progtresiones. Series diatónicas y cromáticas. Notas de adorno: mordentes de 1 y 2 notas. Georg Friedrich Händel: "El Mesías, Aleluya". 8. Escala de Si Mayor, sus grados tonales y modales. Intervalos de 6ª, 7ª y 8ª. Ampliación y repaso de términos de acentuación y articulación. Notas de adorno: grupetos de 3 y 4 notas. RITMO: Notas de adorno. Quintillos y septillos excedentes y deficientes, en compás simple y en compás compuesto. ENTONACIÓN: Intervalos de 6ª, 7ª y 8ª. Progresiones. Tonalidad de Si M. Progresiones. Notas de adorno: grupetos de 3 y 4 notas. Johann Stamitz: "Concierto para Viola y Orquesta (3er mov.)". 9. TEORÍA: Compases de amalgama. Compás de 5/4 y 5/8. Compás característico: Zortzico. Cuadro de intervalos consonantes y disonantes. Escala de sol sostenido menor, sus grados tonales y modales. Escala pentatónica. Modos pentatónicos. Nota de adorno: trino. RITMO: Compases de amalgama: Peteneras. Equivalencias con y sin cambio de movimiento. El trino. ENTONACIÓN: Intervalos A, M, m, J y D. Progresiones respetando el intervalo. Tonalidad de Sol sostenido menor. Progresiones. Tonalidad Si M y Sol sostenido menor. Notas de adorno: trino. Escala pentatónica. Joseph Haydn: "Sinfonía n.º 88 (4º mov.)". 10. TEORÍA: Equivalencias conj cambio y sin cambio de movimiento. Compás de amalgama característico: 6/8 + 3/4 Peteneras. Intervalos compuestos: reducción, ampliación e inversión. Escala de Re bemol Mayor, sus grados tonales y modales. Escala cromática y exátona. Notas de adorno: fermata o cadenza y floritura. RITMO: Repaso compases simples dados y ritmos dados. ENTONACIÓN: Tonalidad de Re bemol M. Progresiones. Escala cromática y exátona. Notas de adorno: fermata, cadenza o floritura. Luigi Boccherini: "Minueto del Quinteto para cuerdas". 11. TEORÍA: Notas de adorno: arpegiado, glissando, portamento y trémolo. Escala de Si bemol menor, sus grados tonales y modales. Repaso tonalidades dadas. Tonos vecinos. Repaso de escalas: modales, pentáfonas, cromáticas, exátonas, menor oriental, hispano-árabe y mixtas. Transporte. RITMO: Unidad de repaso. ENTONACIÓN: Tonalidad de Si bemol menor y Re bemol M. Progresiones. Repaso de todos los intervalos simples: M, m, A, D y J. Escalas modales. Notas de adorno: arpegiado, glissando, portamento y trémolo. Wolfgang Amadeus Mozart: "Sinfonía n.º 40 (1er mov.)". 12. TEORÍA: Repaso de intervalos simples y compuestos. Repaso de los compases regulares simples y compuestos. Repaso de los grupos de valoración especial. Repaso de la Forma Musical. Repaso de las notas de adorno. RITMO: Unidad de repaso. ENTONACIÓN: Repaso tonalidades mayores y menores hasta 5 alteraciones. Transporte intuitivo. Ludwig van Beethoven: "Sinfonía n. 5 (1er mov.)".Entonación
-
MI MÉTODO 4
MARTÍNEZ, CONSUELO; CASANY, ANDREA; MANZANA, RUBÉN; SANCHO, JOSÉ VICENTE; TABERNER, CECILIA; GONZÁLEZ, CONSUELO | Partitura. | IMPROMPTU | Lenguaje Musical. | Lector. | 1. Compases simples denominador 2, 4 y 8. Clave de Sol y Fa en 4ª. Correspondencia corchra=corchea; negra=negra con puntillo; negra con puntillo= negra. Grupos valoración regular e irregular. 2. Compases de 2/1, 3/1, 4/1. La cuadrada y su silencio. Clave de Do en tercera. 3. Claves de Do en 3ª y Do en 4ª. Compases de 6/4, 9/4 y 12/4. 4. Compás 6/16, 9/16 y 12/16. Doble puntillo. Clave de Do en 1ª. Fusas en denominador 4 y 8. 5. Compases a un tiempo. 2/8, 3/.8 y 12/16, 3/16. Compases de 6/2, 9/2 y 12/2. 6. Quintillo equivalente a un tiempo o subdivisión. Compases correspondientes. Equivalencias de simple a compuesto. Apoyatura. 7. Septillo equivalente a un tiempo o subdivisión. Compases correspondientes de compuesto a simple. 8. Notas de adorno. Quintillos y septillos excedentes y deficientes, en compás simple y en compás compuesto. 9. Compases amalgama5/4 y 5/8. Zortzico. Grupetos de 3 y 4 notas. 10. Compases de amalgama: Peteneras. Equivalencias con y sin cambio de movimiento. El trino. 11. Unidad de repaso. 12. Unidad de repaso.Ritmo.
-
MI MÉTODO 4
MARTÍNEZ, CONSUELO; CASANY, ANDREA; MANZANA, RUBÉN; SANCHO, JOSÉ VICENTE; TABERNER, CECILIA; GONZÁLEZ, CONSUELO | Partitura. | IMPROMPTU | Lenguaje Musical. | Lector.Dictados del alumno.
-
MI MÉTODO 4
MARTÍNEZ, CONSUELO; CASANY, ANDREA; MANZANA, RUBÉN; SANCHO, JOSÉ VICENTE; TABERNER, CECILIA; GONZÁLEZ, CONSUELO | Partitura. | IMPROMPTU | Lenguaje Musical. | Lector.Soluciones.
-
MI MÉTODO 4
MARTÍNEZ, CONSUELO; CASANY, ANDREA; MANZANA, RUBÉN; SANCHO, JOSÉ VICENTE; TABERNER, CECILIA; GONZÁLEZ, CONSUELO | Libro. Partitura. | IMPROMPTU | Lenguaje Musical. | Lector. | 1. COMPASES: Compás. Compases regulares. Subdivisión, Fracciones. Compases simples o de subdivisión binaria. Compases compuestos o de subdivión tarnaria. Código numerador y denominador en los compases. Compases correspondientes. Compases a un tiempo. Cambios de compás. Equivalencias en compases. Compases de amalgama. Compases característicos. 2. GRUPOS VALORACIÓN ESPECIAL: Tresillo. Dosillo. Cuatrillo. Seisillo. Quintillo. Septillo. Octosillo. Clasificación. 3. ABREVIACIONES, SIGNOS DE REPETICIÓN: Abreviaciones. Signos de repetición. Síncopas y contratiempos regulares e irregulares. 4. INTERVALOS: Intervalos. Tono y semitono. Alteraciones. Clasificación. Calificación. Inversión. Intervalos compuestos: reducción, ampliación e inversión. Consonancias y disonancias. Dobles alteraciones. Intervalos enarmónicos y sinónimos. 5. ESCALAS, TONALIDADES: Escalas. Escala de Do Mayor. Escala de La menor natural, armónica y melódica. Tonalidad. Modalidad. Armadura. Acorde. Acorde Perfecto Mayor y Perfecto menor. Grados de la escala.Grados tonales I - IV - V. Estructura armónica I - IV - V - I.Grados modales. Rueda de tonalidades o círculo de quintas. Tonalidades relativas. Tonalidades homónimas. Tonalidades vecinas. Tonalidades enarmónicas. Cómo saber la tonalidad conociendo la armadura. Para saber la tonalidad mayor o menor de un fragmento. Cómo saber la armadura conociendo la tonalidad. Modulación. Escalas mixtas. Escala cromática. Escala exátona. Escala hispano-árabe y menor oriental o zíngara. Escalas o modos pentatónicos. Escalas modales o modos naturales. 6. FORMA MUSICAL, CADENCIAS: La forma musical. Cadencias. Notas extrañas. 7. MATICES: Matices dinámicos y agógicos. 8. NOTAS ADORNO: Notas de adorno.Compendio de teoría Grado Elemental.
-
MI MÉTODO 4
MARTÍNEZ, CONSUELO; CASANY, ANDREA; MANZANA, RUBÉN; SANCHO, JOSÉ VICENTE; TABERNER, CECILIA; GONZÁLEZ, CONSUELO | Libro. Partitura. | IMPROMPTU | Lenguaje Musical. | Lector. | 1. Compases simples denominador 2, 4, 8 y compases compuestos denominador 8. Equivalencias en compases. Grupos de valoración especial regulares e irregulares: dosillo, tresillo, cuatrillo y seisillo. Cuadro de intervalos D, m, M, J y A. Tonalidades hasta tres alteraciones en la armadura. Rueda de tonalidades. Modo de hallar la tonalidad. 2. Compases 2/1, 3/1 y 4/1. La máxima y la cuadrada y sus silencios. Nota partida. Cuadro de compases simples. Compás completo de silencio. Repeticiones y abreviaciones. Acorde PM y Pm, 7ª de dominante y 5ª disminuida. Grados de la escala. Escal de Mi M, sus grados tonales y modales. 3. Do en 3ª y Do en 4ª. Intervalo de 2ª y 3ª D, m, M y A. Compases de 6/4, 9/4 y 12/4. Puntillos: doble y triple puntillo. Puntillos de prolongación y de complemento. Escala de Do sostenido menor, sus grados tonales y modales. Escalas hispano-árabe oriental y zíngara. 4. Compases de 6/16, 9/16, 12/16. Doble sostenido y doble bemol. Enarmonía total o parcial. Intervalos de 4ª y 5ª D, J y A. Diapasón. Clave de Do en 1ª. Repaso de notas extrañas al acorde: notas de paso, floreo o bordadura, apoyatura, anticipación y retardo. Notas extrañas diatónicas y creomáticas. Modulación a tonos vecinos. 5. Copmpases simples a un tiempo: 2/8, 3/8, 2/16, 3/16. Compases de 6/2, 9/2, 12/2. Compases correspondientes. Cuadro de compases compuestos. Escala de La bemol Mayor, sus grados tonales y modales. Escalas mixtas. Intervalos de 2ª, 3ª, 4ª y 5ª. 6. Grupos irregulares: quintillo equivalente a un tiempo. Escala de Fa m, sus grados tonales y modales. Nota pedal. Intervalos de 6ª y 7ª D, m, M, A. Notas de adorno: apoyatura. 7. Intervalo de 8ª D, J y A. Grupos irregulares: septillo equivalente a un tiempo. Ampliación y repaso matices dinámicos y agógicos. Cadencias: cadencia perfecta, plagal, rota, o evitada y semicadencia. Notas de adorno: mordente de 1 y 2 notas. 8. Escala de Si M, sus grados tonales y moddales. Intervalos de 6ª, 7ª y 8ª. Ampliación y repaso de términos de acentuación y articulación. Notas de adorno: grupetos de 3 y 4 notas. 9. Compases de amalgama. Compás de 5/4 y 5/8. Compás característico: Zortzico. Cuadro de intervalos consonantes y disonantes. Escala de sol sostenido menor, sus grados tonales y modales. Escala pentatónica. Modos pentatónicos. Nota de adorno: trino. 10. Equivalencias con cambio y sin cambio de movimiento. Compás de amalgama característico: 6/8 + 3/4 Peteneras. Intervalos compuestos: reducción, ampliación e inversión. Escala de Re bemol Mayor, sus grados tonales y modales. Escala cromática y exátona. Notas de adorno: fermata o cadenza y fioritura. 11. Notas de adorno: arpegiado, glissando, portamento y trémolo. Escala de Si bemol menor, sus grados tonales y modales. Repaso tonalidades dadas. Tonos vecinos. Repaso de escalas: modales, pentáfonas, cromáticas, exátonas, menor oriental, hispano-árabe y mixtas. Transporte. 12. Repaso de intervalos simples y compuestos. Repaso de los compases regulares simples y compuestos. Repaso de los grupos de valoración especial. Repaso de la Forma Musical. Repaso de las notas de adorno.Teoría musical.
- MI PEQUEÑO PLANETA | GARCÍA ABRIL, ANTÓN | Libro | MÚSICA 2000
- MI PEQUEÑO PLANETA | GARCÍA ABRIL, ANTÓN | Libro | MÚSICA 2000
- MI PRIMER AÑO DE PIANO | HERVÉ, CHARLES | Libro | LEMOINE
- MI PRIMER LIBRO DE MUSICA | HERNÁNDEZ MORENO, ANTONIO | Libro | REAL MUSICAL
- MI PRIMER LIBRO DE PIANO | SOCIEDAD DIDÁCTICO MUSICAL | Libro | DIDÁCTICO MUSICAL
- MI PRIMER LIBRO DE PIANO OP. 599 | CZERNY, KARL | Libro | REAL MUSICAL
- MI SEGUNDO LIBRO DE CLARINETE | PÉREZ PLANELLS, JOSÉ VICENTE | Libro | JOSÉ VICENTE PÉREZ PLANELLS
- MI VIDA | WAGNER, RICHARD | Libro | TURNER
- MICROJAZZ FOR FLUTE | NORTON, CHRISTOPHER | Libro | BOOSEY & HAWKES
- MICROJAZZ PARA OBOE | NORTON, CHRISTOPHER | Libro | BOOSEY & HAWKES
- MIGUEL DELIBES | SALCEDO, EMILIO | Libro | JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN
- MIKROKOSMOS | BARTOK, BELA | Libro | WINTHOROP ROGERS
-
MIKROKOSMOS / MICROCOSMOS
BARTÓK, BÉLA | Partitura | WIENER URTEXT EDITION | Piano. | Solo. | Question and Answer - 14. Six Unison Melodies: 1, 2 (a y b). = Del volumen I. Melody in the Mist - 107. = Del volumen II. Ostinato - 146 (incompleto). = Del volumen III. Piezas inéditas - BI/1. Versiones especiales para Péter Bartók: In Oriental Style - 58. Hommage à R. Sch. (Robert Schumann) - 80. = Del volumen 2.La primera Edición Urtext - en tres volúmenes.
- MIKROKOSMOS II | BARTOK, BELA | Libro | BOOSEY & HAWKES
- MIKROKOSMOS III | BARTOK, BELA | Libro | BOOSEY & HAWKES
- MIKROKOSMOS IV | BARTOK, BELA | Libro | BOOSEY & HAWKES
- MIKROKOSMOS V | BARTOK, BELA | Libro | BOOSEY & HAWKES
- MIKROKOSMOS VI | BARTOK, BELA | Libro | BOOSEY & HAWKES
